Seva Corps
SER Y SERVIR EN AMÉRICA LATINA. LA PRÁCTICA DEL SERVICIO COMO EL CAMINO AL SER
Actualizado: 10 nov 2021
¿Cómo nos apropiamos de las prácticas de Seva en América Latina?
Seva Corps nace en tiempos de pandemia, para servir a los que sirven y para crear una red de conexiones entre personas y proyectos de Seva o servicio desinteresado. Desde nuestro inicio en abril del 2020, nuestra labor nos ha llevado a preguntarnos qué se entiende por Seva a nivel Latinoamericano y qué lo caracteriza.
A partir del contacto directo con diversos proyectos de Seva, principalmente en América Latina, y en relación con las enseñanzas del Kundalini Yoga, realizamos estudios de mapeo e investigación en trece países de la región*.
A continuación se muestra una nube de palabras compuesta a partir de las respuestas a la pregunta: si pudiera definir Seva en sólo dos palabras, ¿cuáles serían?

Hemos constatado que a pesar de las profundas transformaciones sociales vigentes, de los variados contextos entre países, e independientemente de la categoría de servicio que se realice, en América Latina servir, nos hace. El servicio es parte de nuestra cultura y eso es algo que tenemos en común.
Este entendimiento nos inspira a seguir con nuestra misión de conectar personas y proyectos, además de compartir contigo nuestros descubrimientos. ¿Cuáles son los pilares que hemos identificado y que parecen definir el Seva en nuestros países?
Pilares que caracterizan las prácticas de Seva en el contexto latinoamericano
1. Devoción

Los sevadares latinoamericanos están caracterizados por una devoción en la búsqueda de justicia y un sentimiento de gratitud frente a los privilegios y oportunidades con los que cuentan. Inmersos en realidades muy diversas, aquellos que tienen buenas condiciones de vida buscan retribuir y de alguna forma compartir lo que tienen.
Desde esa perspectiva, Seva es la forma en que es posible agradecer a la vida, al Universo.
2. Empatía

El sufrimiento ocasionado por la falta de recursos, consecuencia de las constantes crisis económicas y sociales en la región, ha generado una desigualdad social en crecimiento, frente a la cual la ausencia de acciones gubernamentales es evidente. La mayor parte de la población latinoamericana se encuentra viviendo bajo condiciones que denotan necesidades básicas no suplidas y sin una solución de largo plazo a la vista.
Esta experiencia genera preguntas:
Si no ayudamos y el gobierno no ayuda, entonces, ¿quién lo hará?
Este contexto histórico de tragedia y escasez ha creado un entorno favorable para la empatía y la solidaridad en América Latina. Es por ello que hay una fuerte presencia de acciones de servicio desinteresado que se han sostenido por voluntades colectivas a través del tiempo.
Desde esta perspectiva, servimos por un llamado del alma, pues reconocemos el sufrimiento del otro como propio.
3. Alegría de compartir

En nuestros países existe la alegría por compartir lo que se tiene. Una característica que probablemente se deriva de la cultura indígena del Buen Vivir. ¿A qué hace referencia esta práctica ancestral?
Los pueblos originarios (quechuas y aymaras) que vivieron durante siglos en la cordillera de los Andes, tenían en común una cosmovisión del mundo en la que todo estaba conectado. Según esta visión la cordillera, por ejemplo, es una cordillera viva y nuestra región es el corazón de la Tierra.
El Buen Vivir es una forma de habitar el planeta en donde todas las relaciones, incluida la que tenemos con la Naturaleza, son armónicas y cooperativas. En esencia, nuestras vidas están guiadas por la observación, el vínculo y las características de la Madre Tierra: es abundante, lo que hay alcanza para todas y todos. En ese sentido es posible dar y recibir de forma desinteresada, sin miedo a perder o a no ser retribuido.
Es por ello que el apoyo mutuo y la comunidad, son elementos fundamentales en todos los contextos del servir latinoamericanos. Servimos “ a manos llenas”, siempre pensando en el colectivo y por ello, nuestro servicio es alegre. Reconocemos que juntos somos más fuertes y vamos más lejos:
Servir es una celebración, hace parte del flujo natural de la vida, donde todo está conectado y sirve, constantemente.

Compartimos contigo estos descubrimientos inspiradores como una forma de reafirmar amorosamente los valores y pilares que nos identifican como Latinoamericanos.
¿Reconoces alguno de estos valores como tuyos?
¿Cómo se entiende la práctica del Seva en tu cultura?