Seva Corps
CACAO MEDICINAL

El cacao medicinal me llegó a través de un sueño en el que corría a través de áridas montañas que sugerían el fin de algún mundo sin perspectivas para la humanidad. Pero mientras corría a través de ellas, mis entrañas apuntaban a un camino de posibilidad de regeneración y esperanza activa. A la mañana siguiente del sueño me deparé con una red social con informaciones sobre cacao medicinal y en ese mismo tiempo sentí algo magnético. En aquel período yo estaba mal del corazón y mirando para las imágenes de cacao mi corazón latía y se manifestó en mí una sed inmensa por aprender todo sobre esta medicina y experimentarla. Realicé mi iniciación en el arte del cacao sagrado, convirtiéndome en ceremonialista, guardián del cacao sagrado. Desde entonces he estado experimentando y sorprendiéndome con las cualidades que esta ambrosía me ha proporcionado en las esferas física y espiritual de mi vida.
Sobre el cacao

El cacao como árbol es de origen amazónico y según las investigaciones ha existido durante unos 7.000 años en la cuenca alta del Amazonas. Ya su uso social (consumo) se inició hace 5.500 años. Las investigaciones arqueológicas pueden fechar su uso social a través de excavaciones realizadas en regiones de la selva peruana y ecuatoriana. En 2012 en la ciudad de Cajamarca, en el norte de Perú, los investigadores encontraron una construcción arquitectónica en forma de espiral llamada Huaca Montegrande, que estaba enterrada bajo una iglesia católica moderna abandonada, lo que a su vez es muy simbólico y nos dice mucho sobre los procesos de dominación colonial que subyugaron, exterminaron y borraron a los pueblos de América Latina y sus memorias. En la excavación fueron hallados artefactos que al someterse a pruebas de carbono 14 identificaron una bebida fermentada de theobroma cacao, nombre científico del cacao, revelando que la realización de ceremonias con el uso del cacao son pre-mayas.
El cacao se remonta a tiempos tan antiguos que en Popol Vuh, génesis del pueblo maya, se cita el nombre IX Cacao está mencionado en el cántico de una mujer que está pasando por una prueba de iniciación donde clama a través de una canción popular devocional "Ôh IX Cacau, mi Diosa, ayúdame". Este es el único registro de la Diosa IX Cacao en las sagradas escrituras mayas, fechando su existencia en un contexto social que precede a la civilización maya y sugiere posibilidades de borrados históricos, ya que muchos otras diosas han sido borradas y fragmentadas por el patriarcado.
Como planta de poder milenaria, como se describe, el cacao ya ha sido y sigue siendo apropiado por el sistema patriarcal y capitalista, habiendo sido ya objeto de grandes conflictos y perpetuación de relaciones opresivas. En un contexto mundial, ya hubieron denuncias realizadas a través de documentales, por ejemplo, en el documental The Dark Side Of Chocolate, que demuestra que grandes multinacionales fabricantes de cacao de chocolate, como la famosa Nestlé, Hershey, entre otras que dominan el sector, utilizan materias primas cuyo sistema de producción incluye el tráfico y la esclavitud de niños miserables de regiones de África, de donde proviene actualmente la mayor producción de cacao del mundo.
El nombre medicinal acompaña al cacao en virtud de su proceso alquímico, compuesto por las varias etapas hasta que alcanza su forma e indicando los beneficios que se manifiestan en el cuerpo. En su forma más pura es considerado uno de los alimentos más ricos nutricionalmente. La alquimia que le precede compone la cosecha del fruto, manejo de las semillas que se colocan en ponchos de fermentación durante 7 días seguidos de otros 7 días de secado, pasando por el proceso de fuego y molienda para, finalmente, convertirse en una barra de cacao (licor). Además, para ser considerado medicinal también es necesario asegurarse que el proceso de producción de este alimento que se convierte en producto, sea justo y digno, lo que incluye las condiciones de trabajo y remuneración de las personas involucradas en este proceso, justo para que podamos romper con los sistemas exploratorios que utilizan esta materia prima. El uso de cacao medicinal en el acto de una ceremonia dice acerca de estar en presencia de lo sagrado: nuestro propio ser; dice sobre compartir y multiplicar sobre ruedas, frente a nuestros espejos internos y externos; de que estemos abiertos para estimular y cultivar nuestras sensibilidades corporales y espirituales a través de esta bebida que es una ambrosia.
Uno de los mitos que se relacionan con la historia de la diosa Ix Cacau es con respecto a que siempre que hay desconexión entre la humanidad y la naturaleza, IX Cacao viene del bosque para abrir los corazones de las personas y devolver al planeta a un estado de armonía. Al consagrar el cacao medicinal, podemos conectarnos con la sabiduría femenina de una Diosa que vaga por los bosques durante milenios, con este espíritu vegetal, cuya inteligencia de planta de enseñanza puede ser encarnada corporalmente y expresada en nuestro cuerpo al relacionarnos íntimamente con este alimento sagrado.
Cacao: un super alimento nutricional

El cacao forma parte de la categoría de alimentos adaptógenos, que son vegetales con propiedades medicinales que auxilian al cuerpo a hacer frente a los factores estresantes, ya sean éstos físicos, químicos o biológicos, como por ejemplo, la Maca Peruana, el ginseng (kión), la Raíz de Oro y la baya de Goji. También es rico en proteínas y grasas de buena calidad, minerales y vitaminas como cromo, hierro, vitamina C, azufre, magnesio que suele ser deficiente en la alimentación contemporánea.
Otra cualidad del cacao es la capacidad de aportar energía a nuestro organismo de forma saludable. Al igual que el café, el cacao también posee cafeína, pero proporciona energía al cuerpo de manera diferente. La cafeína es un vasoconstrictor, que disminuye el calibre de nuestros vasos sanguíneos, haciendo que el corazón necesite hacer más esfuerzo para bombear sangre a nuestras venas "más apretadas", generando desgaste y tensión muscular. Mientras que el cacao tiene en el organismo un efecto vasodilatador estimulante proporcionado por la teobromina también presente en esta fruta, permitiendo que el oxígeno fluya mejor en nuestro cuerpo, potenciando una mayor energía a las células y, en consecuencia, a todo el cuerpo. Además de eso, la teobromina es un alcaloide estimulante energético y más suave que no causa dependencia como la cafeína. Tiene función antidepresiva, regula el flujo sanguíneo, aportando bienestar físico.
El cacao también tiene un gran poder oxidante, ya que tiene flavonoides, compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, antivirales, antibacterianas y antiinflamatorias. De esta manera, el cacao actúa en los procesos de oxidación en nuestro cuerpo, ayudando a limpiarnos. El cacao es inclusive más rico en flavonoides que el vino y 3 veces más que el té verde. Además, es un inhibidor natural de la MAO, que contiene Anandamida (una endorfina canabionoide, una sustancia conocida como química de la felicidad), que estimula la producción de seratonina (hormona de la felicidad) y dopamina, entre muchas otras cualidades.
Son innumerables los beneficios del cacao pero es necesario establecer una relación íntima de autoconocimiento en esta relación. A continuación hay algunas sugerencias para un paso inicial:
- Para que aprovechemos todos los beneficios del cacao necesitamos consumirlo en barra. El cacao en polvo,, por ejemplo, incluso si es orgánico, debido a su procesamiento, pierde gran parte de los nutrientes, tal como la propia manteca de cacao.
- Tampoco es recomendable mezclar cacao con proteínas animales, ya que las mismas anulan los efectos de nutritivos de la fruta.
- A la hora de prepararlo, se debe tener cuidado de no sobrecalentarlo porque varios de sus componentes son sensibles a las altas temperaturas.
Pero atención: El cacao no es recomendado caso usted haya sido diagnosticado con un trastorno cardíaco o una cirugía cardíaca, esté embarazada o lactante, o si tiene cálculos renales o problemas renales, casos graves de hipertensión, epilepsia o consumo de medicamentos antidepresivos con IMAO en su composición.
