
ENCUENTRO INTERRELIGIOSO
El Kundalini Yoga aún no es muy conocido en Haití. El Seva"Día de Armonía” Encuentro entre tradiciones, busca entonces compartir abiertamente la práctica del Kundalini Yoga en Haití y promover el reconocimiento entre tradiciones. De esta vez, el intercambio fue con la tradición Vudú, fuertemente arraigada y presente en la cultura del pueblo Haitiano.
FICHA TÉCNICA


NOMBRE DEL PROYECTO: Encuentro entre tradiciones,"Día de Armonía".
PAÍS: Haití
CUIDAD: Puerto Príncipe.
DESCRIPCIÓN: Encuentro interreligioso para compartir la práctica del Kundalini Yoga y promover el intercambio y respeto entre tradiciones. Este primer encuentro, se da con la comunidad Vudú, que es la tradición más fuerte y generalizada en Haití.
PÚBLICO: Comunidad local.
AÑO DE INICIO: 2018
RESPONSABLE: Kiret Nam Kaur (3HO Luminary)
SI QUIERE APOYAR EL PROYECTO, PÓNGASE EN CONTACTO CON:
ENTREVISTA
El Kundalini Yoga aún no es muy conocido en Haití. Kiret Nam lleva cinco años enseñándolo, haciéndolo lo más accesible para todos. "Es un trabajo de sensibilización", nos dice. Ella es la única profesora de Kundalini Yoga que hasta antes de la pandemia, estaba activa sirviendo y dando clases en Puerto Príncipe.
“ Tengo una amiga brasileña, que se formó en Nuevo México y que también era profesora de Kundalini Yoga en Haití, pero debido a constantes problemas y dificultades en mi país, sus clases tuvieron que suspenderse “.
Conversamos con ella, para conocer un poco más de su experiencia y de cómo llegó a realizar su Seva de encuentro entre tradiciones:
“ Tuve mucha suerte porque fui a Canadá para estudiar y al finalizar mis estudios, cuando ya regresaba a mi país, descubrí el Kundalini Yoga justo un día antes de viajar. Entonces, sola, en Haití, comencé a practicar Kundalini Yoga por mi cuenta; Mis fuentes eran Youtube e internet. Fue así como empecé con la práctica.
No me era tan fácil encontrar las informaciones de lo que quería en internet y finalmente, después de mucho tiempo practicando sola, yo creo que como unos dos años, tuve muchas ganas de hacer la formación y decidí entonces buscar por fuera, porque en Haití no había profesores ni nada relacionado con el Kundalini Yoga en ese momento.
Así, viajé de nuevo a Canadá para hacer la formación de profesores en el 2015 y luego volví a Haití para compartir con la gente lo que había aprendido ".
¿CÓMO HA SIDO LA EXPERIENCIA DE DAR CLASES EN TU PAÍS Y CUÁL FUÉ EL PROCESO PARA REALIZAR LA SEVA DE ENCUENTRO ENTRE TRADICIONES?
"Las personas disfrutaban mucho de las clases. Sentían que habían encontrado algo que les sostenía en momentos difíciles, e incluso sin saber exactamente qué era lo que les ayudaba, querían empezar a compartir lo que habían recibido con otros. Sobre todo, con sus familias. Venían y me preguntaban: mira, yo quiero enseñar, ¿será posible?; ¿puedo compartir esta práctica con mi primo? También me preguntaban: ¿no hay una formación, aunque sea pequeña o intensiva? ¿Hay algo que podamos ofrecer a nuestras familias?
Nada más eso pedían.
Entonces, me di cuenta de que había una gran demanda y de que quería ver cómo se podía ofrecer Kundalini Yoga a un mayor número de personas; también, a aquellos que nunca han oído hablar de esta práctica, especialmente a los que ven el yoga como algo que va a interferir con su religión o con lo que están acostumbrados a hacer. Entonces, todos los años comencé a hacer lo que llamé 'un día de armonía'. Dos comunidades se encuentran ese día. Un día en el que aprendamos de la otra tradición, sin juzgarla.
Fue un gran desafío porque era una experiencia completamente nueva para ambas partes. Nos tomó tres semanas hablar con las personas e invitarlas, hacer realidad ese momento. Pero sabía que ese era el servicio que tenía que hacer, era un llamado del alma, incentivar a la gente a conocer la otra tradición, a participar y abrirse a lo desconocido. Fue un encuentro de paz. Hubo cantos, mantras. Todos estaban vestidos de blanco, porque las comunidades Vudú * se visten de blanco para los eventos espirituales, al igual que nosotros para practicar Kundalini Yoga. Realmente parecía que nos fundíamos en uno solo “.
El Vudú es una de las religiones tradicionales del África Occidental y está presente en la diáspora africana en América, como el Vudú haitiano, el Vudú cubano, el Vodun brasileño (candomblé jeje), el Vudú puertorriqueño (Sanse) y el Vudú de Luisiana. Vudú significa espíritu en las lenguas Fon y Ewe. Actualmente sigue siendo practicado por miembros de las etnias Ewe, Kabye, Mina y Fon de Togo y Benín.
Arriba en el video, se puede ver un poco más de la belleza de este día de encuentro.
“Fue una manera muy linda de dar a conocer el Kundalini Yoga, de reconocer la riqueza espiritual que hay en nuestro país, de saludarla y honrarla. Compartiendo, sin querer convencer a nadie, y al final del día irnos con algo en el corazón ”
¿QUÉ TE HA ENSEÑADO ESTA EXPERIENCIA DE SERVICIO?
“ Realicé este Seva de encuentro entre tradiciones durante cuatro años, cada vez un poco más grande, cada vez un poco más profundo. Esta experiencia me enseñó que el trabajo no se trata solo de hacer el kriya, sentarse, respirar, sino de compartir con los demás, y al hacerlo, nos vemos confrontados con nuestros miedos, juicios de valor, con tener que soltarlos. Es este encuentro lo que nos permite crecer y ser uno con el todo, Sat nam, verdaderamente.Siento mucha gratitud por esta oportunidad de servicio y por el Kundalini Yoga. En este tiempo de pandemia, dado que no podemos salir, la práctica de Kundalini Yoga nos permite entrar en nosotros mismos. Y para mi, esta Seva ofreciendo la práctica ha sido una gran oportunidad para abrir mi corazón y el de quienes sirvo. Poco a poco entiendes que cada vez que sirves, tu corazón se abre un poco más y tienes la oportunidad de crecer con esta acción que estás dando con todo tu ser ".
Al final, Kiret Nam nos cuenta que está pasando este tiempo de pandemia en Montreal donde viven sus padres. Suele vivir en Haití, pero debido a la situación de su país, que es complicada y ahora más por el covid 19, no sabe cuando pueda regresar. "Allí la realidad es totalmente diferente a la que se vive aquí en Canadá. También en relación al Kundalini Yoga".
La práctica de Yoga todavía no llega a todas las clases sociales, por lo que continúa siendo un privilegio. Tampoco sabe quién podrÍa viajar a Haití para impartir la formación debido a la situación del país. "Es mi deseo que esto cambie y que cada vez más, la práctica sea abierta y esté al alcance de todos en Haití, así como también deseo, volver para seguir sirviendo a la comunidad que ya estaba creciendo poco a poco.
Me encantaría continuar con este Seva y pienso en la posibilidad de hacerlo con otras tradiciones, expandirlo a otros países en el Caribe y América Latina. Difundir y compartir el Kundalini Yoga con otras comunidades y al mismo tiempo tener la oportunidad de conocer más sobre estas".
SOBRE KIRET NAM KAUR
Es profesora de Kundalini Yoga, nivel I, y sirve para promover el reconocimiento entre las
tradiciones en Haití y la práctica del Kundalini Yoga de una manera compasiva, abierta a todos
y con respeto a las tradiciones locales.
@kiretnam
