top of page
Photo 10.JPG
COMBATE AL INCENDIO FORESTAL

Conoce el Seva Combate a los incendios forestales en el Brasil, en el que te contamos cómo personas del común, se organizan para servir a sus comunidades locales en la lucha contra el fuego. Es también una reflexión sobre cómo todos podemos y debemos servir a nuestra madre, la tierra.

Photo 1Paramdhan Singh.jpg
Photo 2 Father of Paramdhan.jpg
FICHA TÉCNICA 

NOMBRE DEL PROYECTO:  Combate a los incendios forestales en Brasil.

PAÍS:  Brasil
CUIDAD: Moeda 

DESCRIPCIÓN:  Apoyo brindado por Sevadares de la comunidad local en el combate a incendios forestales que se presentan anualmente en el Brasil.

PÚBLICO:  Comunidad local, residentes y protección de la biodiversidad.

AÑO DE INICIO:  2014

RESPONSABLE:  Paramdhan Singh

​

SI QUIERE APOYAR EL PROYECTO, PÓNGASE EN CONTACTO CON:

​

paramdhansingh8378@gmail.com

@paramdhan_singh

ENTREVISTA

A mediados de Septiembre del año pasado, período de grave sequía en varias partes del Brasil, siete focos de incendio se propagaron en la Sierra da Moeda, una región cercana a Belo Horizonte, devastando todo lo que encontraron a su paso. Este fue solo uno más de los innumerables incendios forestales que han devastado los biomas brasileños. En este incendio, casi el 50% del cerrado de la Sierra, ha sido devastado. El bioma del cerrado, es la ecoregión de sabana tropical con la mayor biodiversidad del planeta".

​

Los incendios en la sierra y en el campo son cada vez  más intensos y ocasionados siempre por el ser humano. Se salen de control y toman proporciones extraordinarias, representando una amenaza para todos.

​

Pero en el juego de las polaridades nada es solo luz o sombra. La otra faceta de la destrucción sistemática provocada por los incendios que están ocurriendo actualmente en Brasil son los grupos de personas dispuestas a luchar contra él. En este lado de la balanza hay personas que, poniendo en riesgo su vida, luchan contra las llamas que se apoderan de los biomas de esta región sudamericana.

​

Paramdhan Singh compone este grupo de residentes que anualmente suspenden sus actividades diarias para tratar de contener el fuego que se vuelve más agresivo cada año. Vive en la región desde aproximadamente ocho años, cuando decidió mudarse de la gran ciudad al campo, buscando un estilo de vida más alineado y en contacto con la naturaleza. Desde entonces, la destrucción por los incendios también se ha convertido en parte de su ciclo de vida.

 

¿QUÉ TE LLAMA A REALIZAR ESTE SERVICIO?

“El primer combate fue en servicio a mi padre, quien vive en la región desde el 2006. Lo apoyé combatiendo el fuego para proteger su casa, que queda en la región de la Sierra. Entendimos que si no hacíamos eso, nadie lo haría por nosotros, así comenzó y así continua. Es por eso que la población civil es la primera línea de defensa.  Ante la precaria ayuda de los órganos destinados a combatir estos incendios, la población local muchas veces se convierte en la primera línea de defensa, apagando las enormes llamas durante días, permaneciendo hasta el final del incendio, cuando la ayuda del orden público ya se ha retirado."

 

¿COMO ES ESTE SERVIR EN TU EXPERIENCIA?

“Enfrentar las llamas me pone en una posición de gran humildad y reverencia, me recuerda lo pequeños y efímeros que somos ante la grandeza de la naturaleza y el poder del fuego. Es una situación extrema, donde ponemos en riesgo nuestra vida. Pero el pedido de ayuda de todas las partes es tan grande que no dudamos en contestarlo. Es un llamado al servicio, sin cuestionamientos ni certezas, y aunque somos insignificantes ante el fuego, sabemos que nuestra presencia en ese momento marca la diferencia para los seres del bosque, para los vecinos, para la misma Madre Tierra, que nos sigue apoyando.”

 

¿QUÉ DESAFIOS ENFRENTAS AL LLEVAR A CABO ESTE SERVICIO? 

“El calor, el humo y el peso de los equipos, hacen que sea agotador. Los terrenos aquí en la región son muy peligrosos.

Un bombero de ciudad no sabe moverse fácilmente aquí. Nosotros mismos, aún conociendo el terreno, tenemos grandes dificultades a la hora de movernos por el. Así, si caminas o te metes en el lugar equivocado, corres peligro de perder la consciencia por el fuego o quedar atrapado; es sumamente peligroso. En los primeros incendios combatíamos el fuego sin equipos, sin traje de protección, que es especial para esto. Hoy en día ya sabemos que no podemos hacer eso; por eso, hemos invertido en comprar equipos como gafas de protección, guantes, botas, ropa de protección con señales que se ven en la noche, máscara para poder respirar, entre otros, para nosotros y para otras personas de la región que nos ayudan en el combate. Desafortunadamente estos equipos son muy caros y muchas personas hoy en día aún no tienen cómo comprarlos y continúan combatiendo el fuego aún sin esta protección, arriesgando aún mas sus vidas. Por eso es fundamental servir en grupo, pues este es esencialmente un trabajo en equipo: quien apaga el fuego con el soplador no puede estar sin un hombre con una bomba de agua en la espalda y otro con un batefuego. Este trío tiene que trabajar juntos, siempre. Solo puedo decir que con cada incendio que pasa, siempre vuelvo a casa diciendo que el último fue el peor de todos. Al final, los recuerdos se mezclan y es cierto, porque este último es siempre el más cercano y por lo tanto el más aterrador."

 

¿COMO ENFRENTAS ESTOS RETOS?

¿COMO TE AYUDA LA PRÁTICA DEL KUNDALINI YOGA PARA REALIZAR ESTE SERVICIO?

“Hago lo que hago y consigo hacerlo por la práctica del Kundalini Yoga. Me da fuerza, foco, equilibrio, claridad y valentía para estar en ese momento realizando ese servicio. Tienes que tener demasiada atención y concentración, además del vigor y resistencia física que se necesita, y el Kundalini Yoga me ha permitido desarrollar todos estos elementos. Con respecto a los valores que practicamos, es un llamado al servicio que no me rehuso a hacer. Es extraño… no lo piensas, porque si lo piensas no lo haces. Claramente continuo ayudando mucho por mi padre, por nuestras casas, pero ante todo, es un llamado a proteger el territorio y a quienes lo necesitan. Las proporciones de los incendios son enormes, siempre hay quien va a necesitar de ayuda.”

 

UNA REALIDA COMÚN

Al igual que este grupo de residentes de la Sierra de Moeda, son los residentes locales de otras regiones, los que han actuado para combatir los diversos focos de fuego que aparecen en los titulares de todo el mundo, especialmente en el Amazonas y el Pantanal. Son comunes los videos en redes sociales de residentes desolados con la devastación y las muertes que están ocurriendo ante sus ojos a una escala cada vez mayor. Frente a este escenario, paran sus vidas anualmente para rescatar lo que sus pies y manos les permiten salvar.

 

Un bioma en llamas significa que la vida que allí existe está siendo aniquilada. Esta aniquilación está amenazando la capacidad de esos sistemas para continuar existiendo y sirviendo al cuerpo de la Madre Tierra y a toda la diversidad que en ellos habita. Por eso hoy estamos tratando de que las acciones degradantes de este tipo sean juzgadas como un crimen, caracterizándolas como ecocidio.

 

Y es contra este tipo de crimen que cada vez más personas, en especial jóvenes (que tienen a Greta Thunberg como su principal exponente), alzan la voz y se ponen en acción para crear un estilo de vida más acorde con el pulso de la Tierra: voces y estilos de vida que corroboran lo que los pueblos ancestrales de la Tierra han estado haciendo durante siglos en profunda reverencia y gratitud al cuerpo que los acoge.

 

Y por ello, opciones como el consumo de productos agroecológicos locales o con sello de procedencia u orgánicos, la reducción del consumo de productos animales, investigando las condiciones laborales de la mano de obra empleada en la cadena de producción de lo que consumimos, la presión pública para que los gobiernos actúen en pro de un bien colectivo mayor y el apoyo a las instituciones locales comprometidas con el bienestar del planeta, no son solo el discurso de un activista. Estas son formas de presionar para que se promulguen leyes y políticas públicas que favorezcan la naturaleza y su biodiversidad, la calidad de vida de los campesinos, y el combate efectivo contra el hambre en países donde la desigualdad social es abismal. Con la crísis climática tan aguda, debemos preguntarnos qué responsabilidades podemos asumir desde nuestra realidad para servir a la Pachamama, nuestra Gran Madre, a través de nuestras acciones y consumo.

 

ALGUNOS CAMINOS POSIBLES PARA SEVIR A LA MADRE TIERRA

En este sentido, hacemos un llamado para que todos contribuyan de manera consciente a la salud de la Madre Tierra, formando parte de esta red de personas que de diferentes maneras están al servicio de la salud de este cuerpo que nos acoge sin medida.

 

• Compra productos locales y agroecológicos /orgánicos;

• Reduce del consumo de productos animales,
• Recicla los residuos secos;
• Composta tus residuos orgánicos;

• Evita el uso de productos derivados del petróleo;

• Evita los desechables;
• Resignifica y reutiliza objetos.

 

Te invitamos a mirar lo que consumimos como punto central para un estilo de vida que ancle la salud en nuestro cuerpo y en el cuerpo de la Pachamama, Madre Tierra, así como un acto político a favor de la dignidad entre todos los seres.

​

​

​

bottom of page